Dr. Alan William Vilela Pomella
Tema
Beneficios del uso de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense en la producción de hortalizas
Empresa, institución o cargo
Lallemand
País
Brasil
Resumen

El conferencista compartirá su experiencia con el uso combinado de Bacillus spp. y Azospirillum brasilense en la producción de hortalizas, cómo y cuándo aplicarlos y los cuidados que deben de tomarse en cuenta para alcanzar el máximo beneficio ofrecido por estos microrganismos.   
   En la charla se precisarán bacterias del género Bacillus que forman una película protectora alrededor de las raíces de las plantas. En esta película son producidos metabolitos con efectos antimicrobianos que protegen contra patógenos del suelo, enzimas y ácidos orgánicos que auxilian en la mineralización y solubilización de nutrientes, incluyendo hormonas que promueven el desarrollo radicular.
   El especialista presentará estudios recientes de cepas de Azospirillum brasilense que indican la producción de compuestos como auxinas que alteran de forma positiva la fisiología de la planta. Estos metabolitos son capaces de activar mecanismos de defensa e inducir la producción de enzimas antioxidantes con efecto antiestrés.

Perfil del ponente
Desarrolló el primer biofungicida registrado en Brasil a base de Trichoderma para el control de la escoba de bruja en cacao. Tiene experiencia en la investigación de productos microbiológicos como biofungicidas, bionematicidas, bioinsecticidas e inoculantes, logrando el registro de 10 productos.
   Cuenta con maestría y doctorado en fitopatología por la Universidad Federal de Viçosa en Brasil y Universidad de Florida en Estados Unidos de América.



Ing. Gonzalo Patricio Bernal Salinas
Tema
El calcio en la producción orgánica, claves para una nutrición exitosa
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
Chile
Resumen

Esta conferencia mostrará la relevancia del calcio como macroelemento en la producción agrícola. Se darán a conocer las fuentes de los procesos productivos para la fabricación de fertilizantes que aportan calcio.
   Se expondrán las formas en que se encuentra el calcio en los suelos, su influencia en la capacidad de intercambio catiónico y en la conservación de la estructura del suelo.
   El ponente explicará cómo es absorbido el calcio por las plantas e incluirá su rol fisiológico y cómo su presencia mejora la calidad de las cosechas.
Se mostrarán análisis que permiten reconocer los niveles adecuados de calcio en el suelo y en el tejido vegetal.
   Se propondrán estrategias para optimizar el desempeño de este nutriente en nuestros programas nutricionales.

Perfil del ponente
Es consultor de empresas agrícolas con programas nutricionales completos, convencionales y orgánicos en vid, nogal pecanero, espárrago, arándano, higo y hortalizas.
   Se ha especializado en asesorar cultivos bajo condiciones de suelos deteriorados por exceso de sales y regados con aguas salinas, desarrollando estrategias que permitan el óptimo desplazamiento de sales en el perfil de suelo.
   Es ingeniero agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile.
 



Ing. Adrián Angulo Bojórquez
Tema
Manejo de depredadores y parasitoides en los cultivos hortícolas
Empresa, institución o cargo
Asesor independiente
País
México
Resumen

Esta conferencia describirá los principales insectos parasitoides con su respectivo huésped, y los depredadores con su presa, lo que resultará útil para su identificación en el campo.
   Los parasitoides se desarrollan como larvas sobre o dentro de un solo individuo huésped, partiendo de un huevo puesto sobre, dentro o cerca del mismo. Regularmente consumen todo o la mayor parte del huésped.
   Los depredadores requieren varias presas para completar su desarrollo, e inclusive, en algunas especies, como adultos continúan depredando en cantidades considerables.
   El ponente explicará cómo se pueden reproducir estos insectos en campo, su captura, liberación y cómo ayudarlos con su alimentación.
   Se detallará cómo algunos productos biológicos naturales matan a estos insectos.
Se narrará el caso de un insecto que posiblemente fue introducido y se convirtió en plaga.

Perfil del ponente
Es asesor de empresas agrícolas de Sinaloa y Sonora, además de productor, comercializador y procesador de nopal. Es experto en manejo integrado de plagas, control biológico y en agricultura orgánica.
   Ha desarrollado proyectos de manejo integrado de mosquita blanca y calidad ambiental de estrategias de control de plagas en sistemas hortícolas intensivos, entre otros.
 



M. C. José Ramón Contreras Angulo
Tema
Cómo aprovechar los análisis de suelo para seleccionar las mejores herramientas de control de nematodos
Empresa, institución o cargo
AMVAC MÉXICO
País
México
Resumen

El seguimiento o medición de las poblaciones de microrganismos en los suelos es un reto en la actividad agrícola: es imposible cuantificar e identificar estas poblaciones a simple vista.
   En nematodos fitopatógenos existen factores que influyen en sus poblaciones, y cómo medirlas eficientemente. Incluso, surgen limitantes en las herramientas de control. Estas últimas dependen de la etapa en el ciclo reproductivo de los nematodos, por ejemplo, en el control de huevecillos de nematodos.
   La conferencia revisará herramientas de diagnóstico con el propósito de identificar lo siguiente:

  1. Las limitantes y estrategias de estos instrumentos de diagnóstico para mejorar su asertividad en campo.
  2. La influencia de las poblaciones de nematodos en el desarrollo de los cultivos.
  3. Las opciones de manejos disponibles para reducir las poblaciones de nematodos.
  4. Las ventajas del muestreo de suelos para tomar decisiones y seleccionar las mejores herramientas de control.

   El objetivo de la charla es que el participante adapte los conceptos revisados como parte de su manejo de cultivo.
   El ponente aportará ejemplos prácticos de campo donde se implementan las propuestas y alternativas mostradas durante la charla.

Perfil del ponente
Tiene una maestría en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Realizó estancias de investigación sobre microorganismos utilizados como biofertilizantes en Portugal y Bélgica.
   Está enfocado a la investigación, formulación, desarrollo y comercialización de productos químicos y biológicos destinados al sector agrícola.